Lo gotico es belleza, es miedo, es tristeza, llanto y sollozos, es amargura por una meta inalcanzable, pero es paz, es calma y quietud, es el susurro del viento una fria noche de invierno, es una brisa fresca una noche de verano, es la mano que te arropa cuando tienes frio, los labios que te besan cuando te sientes solo. Lo gotico es la belleza de ver caer una pluma tambaleandose, planeando en el viento, siendo libre por un breve instante. Y si estas aqui, es porque lo gotico tambien eres tù.

sábado, 21 de febrero de 2009

La historia del Cine Gotico II

Burton tenía en producción la que sería su última película en el género: El Extraño Mundo de Jack (Nightmare Before Christmas - 1994). A pesar de ser un típico film burtoriano la dirección la llevo a cabo Henry Selick, utilizando la antigua técnica de animación cuadro por cuadro o stop motion. El film es cercano a una ópera dónde la banda sonora tiene una importancia fundamental. El guión se basa en un poema de Tim Burton, por lo tanto los personajes tienen las características de su mundo: son seres solitarios que intentan cambiar su realidad moviéndose entre escenografías que remiten al expresionismo alemán. Jack es un esqueleto, rey de la tierra de Halloween, un solitario depresivo, aburrido de la rutina de asustar a la gente, quién decide secuestrar a Santa Claus para realizar una navidad a su propio modSin duda la película gótica más importante de esta época es la versión de Francis Ford Coppola de Bram Stocker's Dracula (1992). Ya desde el título prometía ser la lectura cinematográfica más fiel a la novela, cosa que se cumple en parte, ya que se exagera el lado romántico de la misma. Tanto en la trama como en su desarrollo, la película conserva la estructura de la novela, pero la diferencia está dada en el tratamiento que hace de los personajes y de la historia. Aquí los personajes son ambiguos, lo cual nos hace pensar en una nueva clase de héroe/antihéroe gótico, ya que Drácula es el malo que goza con el mal por despecho y venganza, y al mismo tiempo es el bueno que sufre por amor. Esta dualidad también está dada en el personaje de Van Helsing (Anthony Hopkins), distanciándolo del clásico de Peter Cushing, porque al estar tan obsesionado por el mal llega a parecer él mismo el malo de la película. La historia trata sobre el Príncipe Vlad, guerrero medieval, que por su romántica desesperación se transforma en un monstruo, y que gracias a la supervivencia del amor durante cuatro siglos retoma su condición humana. Gary Oldman personifica a un Drácula inédito que sufre todo tipo de transformaciones físicas. Utiliza su apariencia monstruosa para atacar a sus víctimas y deja su forma humana para seducir a Mina (Winona Ryder), alejándose del modelo impuesto por Bela Lugosi y Christopher Lee que eran siempre humanos. En realidad la película refleja la suma de setenta años de Drácula en el cine, homenajeando todos los recursos que se fueron utilizando durante todo ese tiempo.
Francis Ford Coppola anunció que tenía intenciones de realizar una versión definitiva de la novela de Mary Shelley: Frankenstein. Al final sólo terminó coproduciendo Frankenstein de Mary Shelley (Mary Shelley`s Frankenstein - 1994). La dirección recayó en Kenneth Branagh, actor y director de versiones cinematográficas de William Shakespeare. Branagh también asumió el rol protagónico de un Victor Frankenstein narcisista y obsesivo, con ciertos aspectos mucho más cercanos al modelo literario que al arquetipo representado por Peter Cushing. Para interpretar al monstruo se eligió a un actor con peso dramático como es Robert De Niro. Su criatura de Frankenstein es como un niño rechazado, que quiere amor, que lo valoren y no logra conseguirlo. Es un personaje ambiguo, por momentos terrorífico y vengativo y por momentos demuestra una ternura casi infantil.
La película es un gótico cuento de horror oscuro, pero que describe de manera conmovedora las relaciones humanas entre los personajes.
Otra pieza de horror neogótico es El Cuervo (The Crow - Alex Proyas - 1994), que lo tiene todo para convertirse en una película de culto. Su protagonista Brandon Lee muere en un accidente durante el rodaje y para finalizar el film se utilizaron imágenes generadas por computadora, paradójicamente el personaje que interpreta, Eric Draven, vuelve de la muerte guiado por un cuervo para vengar el asesinato de su novia y el suyo propio. Aquí se presenta otra vez el nuevo héroe/antihéroe gótico convertido en un ángel de la muerte, movido por la venganza, que valiéndose del maquillaje acentúa sus facciones demoníacas. Su móvil es al igual que en Drácula, el dolor por la muerte de un ser querido que lo lleva a querer corregir lo incorregible.
El clima de todo el film es opresivo, en ningún momento deja de llover, dándole principal importancia a lo oscuro, lo nocturno y lo oculto. En 1996 se filmó una continuación llamada El Cuervo II: Ciudad de Ángeles" (The Crow II: City of Angels - Tim Pope).
La última gran película gótica es la versión fílmica de la novela de Anne Rice Entrevista con el Vampiro (Interview with the Vampire - Neil Jordan - 1994). La historia esta narrada desde el punto de vista del vampiro y no de sus víctimas, ya que es Louis quién dos siglos más tarde de haberse convertido en vampiro, decide relatar su triste y sensual historia de vicio, terror, placer, dolor, deseo, éxtasis y amor, a un joven reportero (Christian Slater).
A pesar de los cambios surgidos por el paso del tiempo, el gótico se mantiene vigente. Hay espectadores que prefieren las películas del período clásico a las actuales, pero lo cierto es que el género ha sido siempre el mismo que ha ido evolucionando, pero manteniendo vivo su espíritu, que despierta nuestro lado más oscuro y melancólico.
Las Sombras y Demonios del Cine
Penumbras, ambientes oníricos, castillos desolados, cementerios con estatuas destruidas y, sobre todo, seres espectrales, entre los que destaca como símbolo la figura demoniaca, misteriosa, pero a la vez inevitablemente atrayente del vampiro, son los elementos que en mayor o menor cantidad han estado presente en lo que se ha denominado cine gótico, cuya trayectoria desde los tiempos del cinema mudo hasta hoy, ha captado miles de seguidores en el mundo, transformándose así en todo un objeto de culto.
El nombre gótico lo toma de la corriente artística surgida alrededor del siglo XV, traspasada al mundo cristiano por los bárbaros godos, que se caracteriza por una arquitectura de formas lineales y estilizadas en un intento por alcanzar el cielo y así unir lo terrenal con lo divino, representando la visión que la iglesia medieval tenía de una ciudad celestial.
Este pensamiento también abarca las otras ramas del arte como la pintura y la escultura, donde se recrean temas profanos, y su concepto es usado para denominar una corriente literaria surgida a fines del siglo XVIII, que explota el tema de la muerte como destino inevitable, que al tiempo que alberga a las criaturas más oscuras y temibles, ejerce un poder de atracción inexplicable en el hombre, inmerso en un ambiente en que la ensoñación y lo real se confunden en la soledad de la noche.
En la actualidad, el gótico se ha transformado en toda una corriente y para algunos un estilo de vida, que se confunde con otras tendencias como el dark y el vampirismo, cuyos seguidores se basan tanto en sus comienzos medievales, como en sus manifestaciones más modernas.
Símbolos Góticos
La concepción gótica es llevada al cine en su estética y temática, desde el nacimiento de éste y se caracteriza por recrear atmósferas tétricas y enrarecidas, en que las arquitectura y paisajes, llenos de formas con bordes difuminados, y la poca iluminación, capturan las sombras más escalofriantes y crean una sensación indescifrable de irrealidad.
Los primeros pasos del cine gótico se remontan a los comienzos del expresionismo alemán, donde la primera película que marca la pauta para una configuración de lo que después se consideraría horror gótico es El gabinete del doctor Caligari, dirigida por Robert Wiene en 1919.
El vampirismo, tema gótico por excelencia, llega al cine mudo alemán con la adaptación no acreditada de la novela de Bram Stocker, Nosferatu, el vampiro (F. W. Murnau- 1922). El film, considerado la máxima expresión del género vampírico, narra la historia de misteriosas muertes en un pueblo atribuidas a la peste negra, pero que en realidad son causadas por el conde Orlock (interpretado por Max Schreck), que impulsado por su sed de sangre sale de su castillo y recorre distancias en barco, para llegar a este lugar donde podrá conocer y poseer a una mujer cuyo retrato lo ha cautivado.
El influjo que tiene sobre la joven mujer y su sentimiento hacia ella, tanto como los paisajes naturales y desolados, hacen que en Nosferatu, se atisben rasgos del género romántico, cosa que también sucede en la literatura gótica. Caracterizan a esta película, las grandes sombras que anteceden al demoniaco conde cuando se acerca a sus víctimas, siendo el instante que más representativo, la clásica escena en que este vampiro calvo, de orejas puntiagudas y dientes afilados, entra silenciosamente al cuarto de su amada para morder su blanco cuello y beber su sangre, mientras, sin darse, cuenta es sorprendido fatalmente por el sol de la mañana.
Con El fantasma de la ópera, dirigida por Rupert Julián, Estados Unidos da su primer paso en el cine gótico en 1925 a cargo de los estudios Universal. Conocida es la historia de amor tortuoso y no correspondido de un hombre que debido a su rostro desfigurado por el fuego, se esconde en las catacumbas medievales ocultas debajo de un teatro de ópera gótico, de las cuales sólo sale cubierto por una máscara para ver cantar a Chrstine Daae, de quien está tristemente enamorado.
Ya en tiempos de cine sonoro, la Universal lleva a la pantalla Drácula (Tod Browing- 1931); en la adaptación de la novela de Stocker, Bela Lugosi hace la interpretación más recordada del estereotipado conde de elegantes estilo y larga capa negra de revés rojo. El éxito de la película marcó la pauta para una seguidilla de películas de terror en los años '30, como La hija de Drácula, dirigida por Lambert Hillyer en 1936.
Otro célebre personaje literario es llevado al cine en esta década, Franskenstein, creado por la escritora Mary Shelley en una lluviosa noche de 1816, en que en una velada en el castillo suizo de Lord Byron, junto al poeta Percy Bysshe Shelley (su marido) y a otros intelectuales, aceptó el desafío de escribir la más escalofriante historia de terror.
En la versión de 1931 de la Universal, dirigida por James Whale, el infeliz monstruo es interpretado por otro icono del cine de horror, Boris Karloff, cuya personificación y maquillaje, forjaron la imagen más representativa del triste personaje de Shelley.
Últimas manifestaciones del Cine Gótico
Luego de este período de esplendor del horror gótico, éste género
fue decayendo ante el surgimiento de subgéneros como el gore y el splatter. Pero aún así, hay películas que se destacan, como el remake de Nosferatu, escrita, producida y dirigida por el alemán Werner Herzog en 1979, y protagonizada por Klaus Kinski, quien realiza una magistral interpretación del conde Orlock.
También sobresale el interesante film de 1986 Gótico (Ken Russel), que en un ambiente onírico que impregna las noches de tormenta y los paisajes naturales enmarcados por oscuros días, cuenta lo sucedido en la célebre reunión literaria de junio de 1916, de la que salió Frankenstein de Mary Shelley y El vampiro de John Polidori, y los acontecimientos desastados a partir de aquella velada.
Con de la década de los noventa resurge la temática del vampirismo con Subespecies (Ted Nicolaou-1991), pero el impulso definitivo lo da Drácula de Bram Stocker, dirigida por Francis Ford Coppola en 1992, que es la que mejor representa el espíritu de la novela escrita por el irlandés en 1897.
En 1994, Robert de Niro interpreta al monstruo de Franskenstein (Kenneth Branagh), ya sin el aspecto rígido clásico, explota la dualidad del personaje, que va desde la venganza y la agresividad hasta una ternura casi infantil.
Del mismo año es el film más representativo de lo que se ha denominado horror neogótico, El Cuervo, dirigida por Alex Proyas y protagonizada por Brandon Lee, quien accidentalmente murió por un disparo recibido mientras se rodaba la película. En ésta se recrean los elementos puros góticos, pero en un escenario moderno, el antihéroe que renace de las tinieblas para vengar la muerte de su novia y la de él, reemplaza las estilizadas catedrales por los altos edificios de la ciudad.
La versión fílmica de la novela de Anne Rice, Entrevista con el vampiro (Neil Jordan-1994), agrega el elemento de ambigüedad sexual entre hombres, que es representada en la relación entre Louis (Brad Pitt) y Lestat (Tom Cruise), el primero como creación y el segundo como el que lo salvó de la muerte y lo engendró como vampiro, y en la atracción que siente Armand (Antonio Banderas) por Louis.
La nostalgia de Louis por su vida mortal y la impotencia de Claudia (Kirsten Duntsts), la pequeña vampira que él convirtió, por no poder crecer y concretar su amor por Louis, le da a la película un acento romántico, que se agrega a su marcada atmósfera de sensualidad.
Entrevista con el vampiro proviene de una concepción netamente gótica, ya que su propia creadora, Anne Rice, es una de las cultoras más representativas del estilo gótico, el que incorporó a su vida a partir la muerte de su hija. Desde entonces, vestimentas oscuras, visitas a cementerios y una atracción extrema por los temas oscuros, acompañan su tranquila y silenciosa existencia en Nueva Orleans.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Y bien, eres gotico. Lo eres porque tu te sientes asi, porque sabes que alla a donde vas la oscuridad te acompaña. A veces no lo quieres admitir, pero llega un dia en que sientes que debes hacerlo publico. No por los demas, sino por ti. Sientes el impulso de manifestar tu amargura. Ese dia te das cuenta que llevas tiempos vistiendo de oscuro inconscientemente, sientes que el terciopelo es un tejido my interesante o que una cadena puede ser tambien un buen complemento. Ahora, ya eres parte activa de la oscuridad. Pero que tipo de gotico eres ?